Las macroalgas marinas cumplen
un rol ecológico fundamental: son
productores primarios que sirven
de hábitat y refugio a un gran
número de especies. Pero en los
últimos años el Caribe se ha visto
amenazado por la llegada masiva
de una macroalga particular, el
sargazo. El fenómeno también se
conoce como marea marrón y sus
efectos están siendo devastadores.
En Medellín existe un espacio que va mucho más allá de ser un parque: es un refugio de vida, un laboratorio de conocimiento, un aula viva, un museo al aire libre y, sobre todo, un lugar que siembra en niños y niñas la semilla de la curiosidad, el asombro y el compromiso con la vida.
Esta Semana Santa, viajemos con responsabilidad, con gratitud y con la convicción de que cada pequeña acción cuenta. Que nuestro paso por el mundo sea una historia de cuidado, no de destrucción.
La desaparición acelerada de los glaciares en Colombia representa una de las más evidentes consecuencias del cambio climático en el país. Su retroceso no solo transforma los paisajes de alta montaña, sino que también afecta profundamente a las comunidades que dependen de ellos.
Cantidades inconmensurables de restos de neveras se acumulan en la trampa del arroyo de León, con efectos desastrosos para la ciénaga de Mallorquín y otros ecosistemas. Redi, el joven superhéroe de la Liga Retorna, se embarca en una misión para salvarla y proteger el planeta del malvado Impactus. ¿Podrá nuestro protagonista triunfar en su lucha por un futuro donde los humanos no destruyan su hogar?
SUZUKI demuestra que pequeñas acciones generan grandes cambios. A través de su primera Botellatón, logró recolectar 3 toneladas de residuos plásticos que ahora tendrán un propósito transformador: la creación de áreas recreativas para niños.
De la mano de las celebraciones navideñas aumentan los residuos que producimos y nuestro impacto ambiental. Este diciembre queremos invitarte a que te hagas consciente de ello e implementes ciertas acciones para vivir una navidad más eco.
Con un enfoque artístico y un llamado a la acción, esta edición de la Agenda del Mar busca inspirarte a conectar más profundamente con la naturaleza y a convertirte en un agente de cambio.
Esta semana durante la Cop 16 se realizará el lanzamiento del documental Coraltheca: el legado de Elvira a los arrecifes del Caribe Colombiano. En este artículo les contaremos un poco sobre qué trata y por qué no te lo puedes perder.
El papel de las comunidades es clave en la conservación de los ecosistemas. Apropiarse de estos procesos y divulgar el conocimiento permite honrar el saber ancestral y la historia de las comunidades en su entorno, al tiempo que se transforma la relación con las especies y ecosistemas que habitan, promoviendo una convivencia sostenible.
Conversamos con el artista Jorge Barco, creador de Magma una marca criolla de aparatos electroacústicos usados para escuchar los “sonidos ocultos de la naturaleza”. Sumérgete en los paisajes sonoros del mar, a través de la obra de un artista multipotencial con una inagotable curiosidad.
La COP16 no es solo otra conferencia, es un llamado urgente a la acción en un momento crítico para nuestro planeta. Con una agenda rica en temas relevantes para la biodiversidad, la voz de la gente también cuenta. Descubre aquellos aspectos que no puedes pasar por alto.
¡Únete a la Vaki por los corales y sé parte de la conservación de nuestros arrecifes!
Con tu donación, apoyarás la protección y recuperación de estos ecosistemas vitales en el Caribe colombiano. Cada aporte cuenta para desarrollar proyectos de reproducción coralina, garantizando un futuro más saludable para nuestros océanos.
La región donde la cultura, la biodiversidad y la unión de las comunidades ocurre, es el Pacífico colombiano, un lugar en el que el mar es testigo del impacto que ha producido la contaminación de residuos plásticos que llegan a playas como Timbiquí y Buenaventura.