El documental tiene varios propósitos: el primero de ellos es hacerle un homenaje a Elvira Alvarado, una persona que ha dedicado décadas de su vida a los arrecifes de coral, una mujer que no solo los conoció en todo su esplendor sino que también ha sido testigo de su deterioro. Ella no se conformó ni esperó que las autoridades ambientales hicieran su trabajo, ella tomó la decisión de dedicarse a estudiarlos, a entenderlos, a protegerlos y a generar conciencia sobre la necesidad de tomar acción, de no quedarnos sentados, cruzados de brazos, llorando y lamentándonos.
Foto: Elvira Alvarado
Otro propósito del documental es mostrar la importancia de los arrecifes de coral, no solo para la vida misma en nuestro planeta sino también los beneficios que brindan a la humanidad, desde la seguridad alimentaria, pasando por el desarrollo económico a través del turismo, la protección costera hasta el simple placer de visitarlos y sumergirse en ellos.
Al mismo tiempo, nos muestra facetas muy interesantes de la vida de los corales como constructores de arrecifes, su biología, cómo se alimentan, cómo se reproducen y nos cuenta algo de su historia de vida en este planeta.
Fotos: Diving Planet
También nos muestra la crítica situación por la que están pasando los corales y por lo tanto, su obra maestra: los arrecifes coralinos. Tristemente, debido a nuestras acciones, estas criaturas están enfrentando cambios muy drásticos en las condiciones ambientales que los están llevando a una desaparición inminente si no hacemos algo.
El documental es una exaltación a los arrecifes de coral y, al mismo tiempo, una denuncia y un llamado a la acción, un llamado al mundo entero para no dejar que estos desaparezcan. No solo a la comunidad científica, que está al tanto de la situación sino también y, especialmente, al ciudadano común y corriente, ese ciudadano, que aunque viva a miles de kilómetros, de una u otra manera está conectado con los arrecifes de coral.
Como documental es fantástico, no solo por su contenido sino, también por cada detalle que se puso en su realización o producción; realmente, nos sumerge en ese fascinante mundo del arrecife de coral a través de sus imágenes que generan emociones encontradas y la música que fue compuesta, exclusivamente para él. El documental se convertirá en una herramienta muy poderosa para la educación y divulgación. En dos palabras, para mí, este documental es una OBRA MAESTRA.
Y qué mejor espacio para su estreno que la COP 16 en Cali, el epicentro mundial sobre la biodiversidad, un espacio donde se reúnen delegados de más de 190 países buscando darle mucha mayor importancia a la biodiversidad del nuevo modelo de crecimiento económico.