Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

COP16 Colombia “Paz con la Naturaleza”: cinco aspectos que debes conocer

La COP16 no es solo otra conferencia, es un llamado urgente a la acción en un momento crítico para nuestro planeta. Con una agenda rica en temas relevantes para la biodiversidad, la voz de la gente también cuenta. Descubre aquellos aspectos que no puedes pasar por alto.

Es probable –y deseable– que hayas comenzado a notar el incremento de noticias que hablan sobre la COP16 que se realizará en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Este acrónimo significa: edición número 16 de la Conferencia de las Partes (COP16). Las COP son conferencias de alto nivel organizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en las que se reúnen estados miembros, alianzas u organizaciones regionales, y actores no estatales.  

Hay algo que es importante tener claro y es que existen diferentes tipos de COP dependiendo del tratado o acuerdo sobre el cual versen. La conferencia que se realizará en Colombia es la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional que se adoptó en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Días después, del 11 al 22 de noviembre, se celebrará la COP29 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Bakú capital de Azerbaiyán. También existe la COP de la Convención de la Lucha Contra la Desertificación y la COP del Acuerdo de Escazú.

Foto de grupo de los líderes mundiales reunidos en la ‘Cumbre para la Tierra’ en Río de Janeiro, Brasil, 13 de junio de 1992. Foto ONU/Michos Tzovaras.

La COP del CDB se celebra cada dos años con el propósito de establecer agendas, compromisos y marcos de acción para hacer seguimiento al Convenio y tomar medidas para conservar y proteger la biodiversidad, usarla de manera sostenible, y velar por que el acceso a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos sea justo y equitativo.   

Por primera vez en la historia, Colombia será el país anfitrión de la COP sobre biodiversidad, un reconocimiento más que merecido ya que somos el segundo país más biodiverso del mundo y hemos ejercido un liderazgo ambiental conspicuo en el contexto internacional.

A continuación, te compartimos cinco aspectos que debes conocer sobre este importante evento.

1. Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad

Antes de la COP16, los países tuvieron que actualizar las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés). Estos son los instrumentos con los cuales los países implementan el CDB en sus territorios.

Colombia presentará su actualización del Plan de Acción de Biodiversidad 2030, centrada en tres metas clave: restaurar cinco millones de hectáreas mediante prácticas sostenibles, proteger el 34 % del territorio nacional, y aumentar el aporte de la economía de la biodiversidad al 3 % del producto interno bruto, generando 500 000 empleos. Estas metas buscan detener la pérdida de biodiversidad, fomentar el uso sostenible de la naturaleza y cumplir con las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. El plan es resultado de un proceso participativo que involucró a más de 16 000 personas, incluyendo comunidades locales, sectores públicos y privados, y la academia.

La actualización del plan prioriza la integración de la biodiversidad en la gestión territorial y la acción climática, impulsando un modelo productivo sostenible y la distribución justa de los beneficios. También aborda la informalidad y los delitos ambientales que afectan la biodiversidad, promoviendo la gobernanza y movilización de recursos para mejorar el bienestar de comunidades locales y grupos étnicos. Este enfoque refleja una estrategia integral que incluye cooperación internacional y alianzas intersectoriales para lograr sus objetivos de conservación y desarrollo sostenible.

2. Lema y logo

 “Paz con la Naturaleza” es el lema de la COP16, un mensaje de Colombia para el resto del mundo que busca generar reflexiones que inviten a cambiar el tipo de relaciones que tenemos con nuestro entorno, derivadas de un modelo económico basado en el extractivismo, la sobreexplotación y el consumo desmedido, que generan contaminación y pérdida de la biodiversidad. 

En cuanto a la imagen oficial del evento, está inspirada en la flor de Inírida, también conocida como la flor eterna, dada su capacidad para resistir condiciones extremas. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta flor –que es patrimonio cultural natural– nace en los cerros de Mavecure, en el departamento del Guainía, en plena Amazonía colombiana, un lugar altamente biodiverso. Dos especies se agrupan bajo este nombre común: Guacamaya superba, o flor de Inírida de invierno, que crece durante la temporada de lluvias; y Schoenocephalium teretifolium, o flor de Inírida de verano, que florece el resto del año.

Flor de Inírida. Wikimedia Commons.

La flor del logo tiene exactamente 36 pétalos de colores que representan las 23 metas de biodiversidad de la ONU y las 13 ecorregiones de Colombia priorizadas en el actual Plan Nacional de Desarrollo.

3. Metas de biodiversidad Kunmig-Montreal

En la COP16 se realizará la primera revisión del Marco Global de Biodiversidad Kunmig-Montreal, que fue la hoja de ruta acogida durante la COP15, en 2022, con el fin de parar y revertir la pérdida de biodiversidad en el planeta, y promover la participación, la gobernanza, y el carácter público y colectivo de las decisiones que se tomen sobre la diversidad biológica.

Durante el Marco se propuso un plan de acción a 2030, con cuatro objetivos –a 2050– y 23 metas que se agrupan en tres retos: 1) reducir las amenazas a la biodiversidad, 2) satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios, y 3) herramientas y soluciones para la implementación y la integración. Puedes consultar las metas aquí.

4. Zona azul y zona verde

La COP16 estará organizada en dos zonas: azul y verde. La primera es un área dentro del Centro de Eventos Valle del Pacífico, y la segunda es un espacio externo, en el Bulevar del Río Cali.

La zona azul es la parte formal de la conferencia, en la cual se realizan las sesiones oficiales, negociaciones, ruedas de prensa y otros eventos; por lo tanto, solo pueden ingresar quienes estén acreditados. En esta zona estará el Pabellón Colombia, con diferentes paneles y actividades, en las que se escucharán los proyectos e iniciativas de la ciudadanía.   

La zona verde es el espacio que fomenta la participación, por lo que es abierto al público ya que busca facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre la sociedad civil, las organizaciones sociales y la empresa.   

5. Colombia será epicentro de movilización mundial

Recientemente, la ministra Susana Muhamad, indicó que la COP16 está generando una gran acogida tanto a nivel nacional como internacional. En el portal de la conferencia, la ministra indica: “Si bien las COP de cambio climático siempre cuentan con una gran participación de jefes de Estado del mundo, esta es la primera vez que una cumbre sobre biodiversidad tendrá tanta representación de los países. A la fecha nos han confirmado 10 jefes de Estado, 103 ministros de Ambiente y 196 delegaciones de Naciones Unidas”.

Muhamad señaló que esto confirma que Colombia se convertirá en el centro de una movilización global en favor de la protección y conservación de la biodiversidad. Además, enfatizó que esto debe motivar a todos los países a ser más ambiciosos en sus decisiones, con el objetivo de que esta COP logre resultados concretos y efectivos, reflejados en la implementación real del Marco Kunming-Montreal.

En definitiva, la COP16 en Colombia marca un hito crucial para el país y el mundo, no solo como una oportunidad de liderazgo en la conservación de la biodiversidad, sino también como una plataforma para movilizar a gobiernos, comunidades y actores clave hacia el cuidado de la biodiversidad y la justicia ambiental. Con su lema «Paz con la Naturaleza», Colombia invita a repensar nuestras relaciones con el entorno, impulsando compromisos globales que garanticen un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones venideras. La participación activa de la ciudadanía será clave para lograr una transformación real y duradera.

También te podría interesar.

Correo de Ultramar

Suscríbete a nuestro Correo de Ultramar

y recibe información mensual sobre deportes náutivos, turismo, medio ambiente, ofertas y mucho más…

Al dar clic en SUSCRIBIRME aceptas nuestros Términos y condiciones

Conoce

Nuestros aliados

Suscribirme

Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.