Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

Océanos
    Foto: Juan Camilo Mora Parra
    Del 20 al 22 de noviembre de 2024 Panamá fue el epicentro de la conservación marina, reuniendo organizaciones de la Región Pacífico Sudeste. Conoce más.
    Ana Garzón
    Conversamos con el artista Jorge Barco, creador de Magma una marca criolla de aparatos electroacústicos usados para escuchar los “sonidos ocultos de la naturaleza”. Sumérgete en los paisajes sonoros del mar, a través de la obra de un artista multipotencial con una inagotable curiosidad.
    PORTADA
    El componente del ROV, que significa Remotely Operated Vehicle (Vehículo Operado Remotamente), está integrado por un supervisor, un piloto, un copiloto, una persona encargada de registrar en minuta, un técnico de mantenimiento y un operador de LARS.
    LIMPIEZA_DE_PLAYA-17
    La región donde la cultura, la biodiversidad y la unión de las comunidades ocurre, es el Pacífico colombiano, un lugar en el que el mar es testigo del impacto que ha producido la contaminación de residuos plásticos que llegan a playas como Timbiquí y Buenaventura.
    OceanImageBank_LewisBurnett_04
    La conservación de los tiburones es crucial para el equilibrio marino. En Colombia, las alianzas con las comunidades costeras del Pacífico están marcando la diferencia, a través de la educación ambiental y la ciencia ciudadana.
    Yurshell Rodríguez
    En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las mujeres lideran la conservación de los recursos marinos, fusionando tradición y ciencia para proteger su maritorio.
    Copia de LABIRINTIFORMIS
    Mauricio Arbeláez, nativo de las islas del Rosario y biólogo de la Universidad de Cartagena, es un apasionado por el mar, sus especies y la conservación de aquellos ecosistemas que se encuentran bajo riesgo inminente.
    DSC_6110-Mejorado-NR_1
    Los científicos consideran que la invasión del pez león en el Atlántico occidental, además de ser la más rápida que se conoce, alterará la estructura y función de ecosistemas de gran biodiversidad como los del mar Caribe.
    Foto: Juan Camilo Mora Parra
    La migración marina evidencia la conectividad oceánica, representa la biodiversidad y es crucial ecológica y económicamente. Su protección exige colaboración internacional, nacional y local.
    Foto: Natalia Botero
    Anualmente, las yubartas del stock G migran entre Antártica y Colombia. ¿Cómo estudiar una de las poblaciones más móviles del planeta? La coloración de sus colas, fragmentos de su ADN y, las trayectorias de marcas satelitales nos han contado historias fascinantes. Te invitamos a conocerlas.
    Foto: Jose Luis Gonzáles Guerra
    Las tortugas marinas migran grandes distancias enfrentando amenazas. Comprender su conectividad para proteger áreas críticas es clave para conservarlas. Innovación + colaboración global es la fórmula.
    Foto: Diego Cardeñosa
    La conectividad espacial es un aspecto clave para proteger algunas de las especies de tiburones mas amenazadas. Entender los patrones migratorios puede ser la diferencia entre su supervivencia o extinción.
    Las corrientes oceánicas, los remolinos, las olas y las mareas interactúan con los ecosistemas, las geoformas y la batimetría marino-costera, conectando así física/química/biológicamente lugares distantes del océano.
    Andrés Obregón
    En los mares y océanos todo está conectado de una manera u otra. Hay flujo constante de energía, larvas y organismos, y a veces cuando no hay conectividad se crean nuevas especies.
    Cook-Islands_nodule_0
    Una reciente nota científica ha revelado un extraordinario fenómeno en el fondo del océano Pacífico. A 4000 metros de profundidad, donde no llega la luz del sol, se produce oxígeno en completa oscuridad, es decir, sin que ocurra fotosíntesis. ¿Cuáles son las implicaciones de este asombroso hallazgo?

    Suscribirme

    Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.