Entre el 14 y el 17 de mayo, nos unimos al voluntariado “Trazar un NosOtros” con la Fundación SURA y más de 90 voluntarios en Necoclí y Turbo. Allí, junto al comité ambiental Guardianes del Mangle, vivimos una experiencia transformadora de aprendizaje, limpieza, arte y comunicación. En los barrios Pescador 1 y 2 reafirmamos que cuidar los manglares también es cuidar a quienes los habitan.
la enfermedad de pérdida de tejido vivo de corales pétreos o duros (SCTLD, por sus siglas en inglés) ha estado causando graves pérdidas en los arrecifes coralinos del Caribe desde su detección inicial en 2014, en las costas de la Florida. Afecta a más del 50% de especies de corales duros formadoras de arrecifes y está presente en, al menos, 30 países.
En la UNOC3, dos mujeres colombianas comprometidas con la conservación marina comparten con los lectores del Correo de Ultramar sus apreciaciones sobre los avances, retos y oportunidades discutidos en este importante evento.
Desde hace 15 ediciones, el Concurso de Fotografía de Naturaleza de la Agenda del Mar ha sido mucho más que una vitrina para el talento fotográfico: ha sido una plataforma cultural, ambiental y educativa que transforma la forma en la que miramos nuestro territorio, con más de 21.000 fotografías registradas y 1.400 fotógrafos impulsados.
En el marco del Decenio de las Ciencias Oceánicas de la ONU y bajo el llamado de “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, desde Agenda del Mar iniciamos el 2025 con una agenda de trabajo colaborativo enfocada en el cuidado del agua, la educación ambiental y la conservación marina. A través de alianzas con organizaciones, comunidades locales y empresas, hemos desarrollado acciones significativas en distintos territorios del país, demostrando que el océano nos conecta incluso en las montañas, los ríos y las ciudades.
A lo largo del año, miles de millones de aves realizan migraciones extraordinarias en todo el mundo. En los siguientes párrafos hablaremos sobre este fenómeno, su importancia ecológica y cómo iniciativas como el Día Mundial de las Aves Migratorias y el Global Big Day ayudan a sensibilizar y proteger a estas especies.
Las macroalgas marinas cumplen
un rol ecológico fundamental: son
productores primarios que sirven
de hábitat y refugio a un gran
número de especies. Pero en los
últimos años el Caribe se ha visto
amenazado por la llegada masiva
de una macroalga particular, el
sargazo. El fenómeno también se
conoce como marea marrón y sus
efectos están siendo devastadores.
En Medellín existe un espacio que va mucho más allá de ser un parque: es un refugio de vida, un laboratorio de conocimiento, un aula viva, un museo al aire libre y, sobre todo, un lugar que siembra en niños y niñas la semilla de la curiosidad, el asombro y el compromiso con la vida.
Cada año, entre febrero y junio, las aguas del Pacífico chocoano reciben la visita del tiburón ballena. Para garantizar su protección y promover un turismo sostenible, Codechocó ha establecido la Resolución 0841 de 2024, que regula las prácticas de avistamiento en su jurisdicción.
En este artículo, queremos dar voz a algunas de experiencias de voluntariado aliadas a la Coraltheca y mostrar cómo, sin importar la formación o el perfil profesional, todos pueden ser parte de esta gran misión de conservación marina.
Majestuosa, acrobática y dueña de un canto inconfundible, la ballena jorobada es una de las especies más fascinantes del océano. En esta infografía, construida en colaboración con Fundación Macuáticos, exploramos sus características, ciclos migratorios y el papel clave que juega en los ecosistemas marinos.
Del 20 al 22 de noviembre de 2024 Panamá fue el epicentro de la conservación marina, reuniendo organizaciones de la Región Pacífico Sudeste. Conoce más.
¿Estás buscando el regalo perfecto para los amantes del mar? Construimos una guía de ideas de obsequio para que sorprendas a los que amas en estas fiestas.