Las macroalgas marinas cumplen
un rol ecológico fundamental: son
productores primarios que sirven
de hábitat y refugio a un gran
número de especies. Pero en los
últimos años el Caribe se ha visto
amenazado por la llegada masiva
de una macroalga particular, el
sargazo. El fenómeno también se
conoce como marea marrón y sus
efectos están siendo devastadores.
En Medellín existe un espacio que va mucho más allá de ser un parque: es un refugio de vida, un laboratorio de conocimiento, un aula viva, un museo al aire libre y, sobre todo, un lugar que siembra en niños y niñas la semilla de la curiosidad, el asombro y el compromiso con la vida.
Cada año, entre febrero y junio, las aguas del Pacífico chocoano reciben la visita del tiburón ballena. Para garantizar su protección y promover un turismo sostenible, Codechocó ha establecido la Resolución 0841 de 2024, que regula las prácticas de avistamiento en su jurisdicción.
En este artículo, queremos dar voz a algunas de experiencias de voluntariado aliadas a la Coraltheca y mostrar cómo, sin importar la formación o el perfil profesional, todos pueden ser parte de esta gran misión de conservación marina.
Majestuosa, acrobática y dueña de un canto inconfundible, la ballena jorobada es una de las especies más fascinantes del océano. En esta infografía, construida en colaboración con Fundación Macuáticos, exploramos sus características, ciclos migratorios y el papel clave que juega en los ecosistemas marinos.
Del 20 al 22 de noviembre de 2024 Panamá fue el epicentro de la conservación marina, reuniendo organizaciones de la Región Pacífico Sudeste. Conoce más.
¿Estás buscando el regalo perfecto para los amantes del mar? Construimos una guía de ideas de obsequio para que sorprendas a los que amas en estas fiestas.
Esta semana durante la Cop 16 se realizará el lanzamiento del documental Coraltheca: el legado de Elvira a los arrecifes del Caribe Colombiano. En este artículo les contaremos un poco sobre qué trata y por qué no te lo puedes perder.
Conversamos con el artista Jorge Barco, creador de Magma una marca criolla de aparatos electroacústicos usados para escuchar los “sonidos ocultos de la naturaleza”. Sumérgete en los paisajes sonoros del mar, a través de la obra de un artista multipotencial con una inagotable curiosidad.
El componente del ROV, que significa Remotely Operated Vehicle (Vehículo Operado Remotamente), está integrado por un supervisor, un piloto, un copiloto, una persona encargada de registrar en minuta, un técnico de mantenimiento y un operador de LARS.
La región donde la cultura, la biodiversidad y la unión de las comunidades ocurre, es el Pacífico colombiano, un lugar en el que el mar es testigo del impacto que ha producido la contaminación de residuos plásticos que llegan a playas como Timbiquí y Buenaventura.
La bahía de Cartagena es el corazón y alma de la comunidad insular de Tierra Bomba. Para sus habitantes, el mar es tanto un sustento cultural como económico, basado en la pesca y el turismo. Sin embargo, esta relación ha sido afectada por la contaminación y prácticas destructivas, como la pesca con dinamita, que dejaron secuelas físicas y emocionales en la comunidad. A pesar de las resistencias iniciales, ha surgido una creciente conciencia ambiental en torno a la restauración de la bahía y de las prácticas que giran en torno a ella.
En el Pacífico colombiano, las antes temidas ballenas jorobadas han cambiado el destino de las comunidades de este territorio. Gracias al trabajo conjunto entre la ciencia y las comunidades locales, la protección de estos cetáceos se ha convertido en un motor de desarrollo sostenible que beneficia tanto a la biodiversidad como a las personas que dependen del mar.