Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

Colombia es hogar de aves migratorias

Aguililla Alas Anchas (Buteo platypterus), David Brown.
A lo largo del año, miles de millones de aves realizan migraciones extraordinarias en todo el mundo. En los siguientes párrafos hablaremos sobre este fenómeno, su importancia ecológica y cómo iniciativas como el Día Mundial de las Aves Migratorias y el Global Big Day ayudan a sensibilizar y proteger a estas especies.

Las aves migratorias, con sus viajes extraordinarios de miles de kilómetros, no solo representan uno de los fenómenos naturales más fascinantes, sino también un componente crucial de los ecosistemas. Su capacidad para trasladarse entre continentes, adaptándose a distintos hábitats y condiciones climáticas, es una muestra impresionante de la resiliencia y la evolución de la vida en la Tierra. En Colombia, por ejemplo, de acuerdo con el tomo de aves de la guía de especies migratorias, alrededor del 14,5 % de las especies de aves que habitan el país son migratorias, lo que resalta su importancia en la biodiversidad nacional.   

Chipe de Collar (Cardellina canadensis), Anna Hodgkins y Tony Dvorak

La migración aviar es un comportamiento biológico fundamental que permite a las aves encontrar las mejores condiciones para alimentarse, reproducirse y sobrevivir. Este desplazamiento, que puede ser latitudinal, longitudinal o altitudinal, depende de una serie de factores, como la disponibilidad de recursos y las condiciones climáticas.

En América, las rutas migratorias de las aves son un complejo entramado que no solo conecta diferentes regiones del continente, sino que también involucra interacciones entre diversas especies. De acuerdo con la ingeniera forestal Ana María Castaño Rivas, presidenta de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), la llegada del invierno –tanto boreal (hemisferio Norte) como austral (hemisferio Sur)– provoca que las aves se desplacen en busca de latitudes con mejores condiciones de temperatura y alimento; luego, cuando se aproxima la primavera, las aves retornan a sus respectivos hemisferios. Se destacan tres corredores principales utilizados por aves norteamericanas que pasan por Colombia: el Atlántico, el interior y el centroamericano. Además, nuestro país también es un punto de paso para aves migratorias australes, como aquellas que cruzan la Amazonía en busca de alimento.

Así pues, Colombia es hogar de paso de las aves migratorias gracias a su ubicación geográfica privilegiada, y a su variedad de ecosistemas. Esta diversidad de hábitats convierte al país en una parada obligatoria para cientos de especies durante sus viajes estacionales. En Colombia, hay aproximadamente 275 especies consideradas como migratorias. Las migraciones más conocidas y espectaculares por sus dimensiones geográficas son las transfronterizas, principalmente de aves procedentes de Norteamérica, pero también del Sur del continente, que atraviesan o se detienen en el país para alimentarse, descansar o reproducirse.

Entre las aves más representativas se encuentran el gavilán aliancho (Buteo platypterus), el playero ártico (Calidris canutus), la reinita de Canadá (Cardellina canadensis), la reinita cerúlea (Setophaga cerulea) y el chorlitejo semipalmeado (Charadrius semipalmatus). Estas especies encuentran en Colombia un lugar clave para su supervivencia a lo largo de las rutas migratorias del continente.

Aguililla alas anchas (Buteo platypterus), Monique Berlinguette. Player Rojo (Calidris canutus), Ian Davies.

Lamentablemente, las aves migratorias enfrentan numerosas amenazas a lo largo de sus viajes. La destrucción de hábitats clave, la caza furtiva y la contaminación son algunas de las mayores amenazas para su supervivencia. Por ello, el seguimiento y la conservación de estas especies y sus hábitats son fundamentales para garantizar que sus rutas migratorias permanezcan.

Compromiso global por la conservación

La migración de las aves es un fenómeno a nivel planetario. Por ello, la cooperación internacional es clave para su protección. La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS, por sus siglas en inglés), promovida por las Naciones Unidas, es uno de los principales marcos legales que busca garantizar la conservación de las especies migratorias y sus hábitats a nivel global. 

La conservación de las aves migratorias no solo es un asunto ecológico, sino también geopolítico, ya que es una responsabilidad compartida por todos los países que forman parte de sus rutas. Es fundamental que se implementen estrategias de protección efectivas, que incluyan la preservación de sus hábitats, el monitoreo de las especies y la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

El Día Mundial de las Aves Migratorias y el Global Big Day

Toda persona interesada en la naturaleza tiene marcado en su calendario el Día Mundial de las Aves Migratorias, que en realidad no es uno sino dos: el segundo sábado de mayo y de octubre. Ana María nos aclara que estos días coinciden con las primaveras boreal y austral, respectivamente, cuando las aves regresan a sus respectivos hemisferios, dado que ya hay más disponibilidad de alimento.

Esta campaña global, coordinada por Environment for the Americas (EFTA) y otras organizaciones internacionales, tiene como objetivo sensibilizar al público sobre la importancia de proteger las aves migratorias y sus hábitats. Cada año, se selecciona un tema específico para enfocar los esfuerzos de conservación, como el fomento de ciudades amigables con las aves o la reducción de la contaminación lumínica.

Por otro lado, el Global Big Day es un evento de observación de aves que se lleva a cabo en todo el mundo, igualmente en mayo y octubre, para diferenciarlos, este último se suele llamar October Big Day. Estas actividades son organizadas por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y tienen como objetivo crear conciencia sobre las aves y su conservación, además de recopilar y analizar datos valiosos sobre las poblaciones de aves a través de la ciencia ciudadana. Durante estos días, los participantes de todo el mundo registran sus avistamientos a través de la plataforma eBird, contribuyendo a la obtención de datos sobre las poblaciones de aves y ayudando en los esfuerzos científicos de conservación. Estos eventos, que reúne a miles de observadores de aves (o “pajareros”), no solo promueven la participación activa de la ciudadanía en la conservación, sino que también generan información valiosa para la toma de decisiones científicas y políticas de protección de la biodiversidad.

Chorlo Semipalmeado (Charadrius semipalmatus), Darren Clarck. Chipe Celeste (Setophaga cerulea), Palm Linge.

Dado que la urbanización y los cambios en los ecosistemas amenazan las rutas migratorias de las aves, es fundamental que los sectores privado y público se comprometan a crear entornos más amigables con estas especies. Adoptar políticas como la protección de hábitats naturales, la reducción de la contaminación y la planificación urbana consciente puede marcar la diferencia para asegurar que las aves migratorias sigan realizando sus impresionantes viajes y continúen siendo parte de nuestra vida.

Finalmente, Ana María recomienda a todos aquellos que quieran observar y contribuir al cuidado de las aves migratorias, acercarse a las diferentes organizaciones ornitológicas que existen en Colombia. Por ejemplo, la Red Nacional de Observadores de Aves, que reúne a las diferentes organizaciones ornitológicas regionales del país, entre ellas la SAO. “Una de las mejores formas de aprender sobre aves es acercarse a este tipo de organizaciones porque le dan la bienvenida a gente del común, es decir que no tienen que ser ornitólogos, simplemente tienen que ser personas interesadas o aficionadas”, señala Ana María. Así mismo, la ingeniera alienta a ayudar a la conservación de sus hábitats y a la divulgación. ¡Así que te invitamos a compartir este artículo!

También te puede interesar: https://agendadelmar.com/9-de-mayo-da-internacional-de-las-aves-migratorias/

Correo de Ultramar

Suscríbete a nuestro Correo de Ultramar

y recibe información mensual sobre deportes náutivos, turismo, medio ambiente, ofertas y mucho más…

Al dar clic en SUSCRIBIRME aceptas nuestros Términos y condiciones

Conoce

Nuestros aliados

Suscribirme

Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.