Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

Acidificación oceánica, crecimiento y disolución de arrecifes coralinos

Foto: Shutterstock
Los arrecifes coralinos están siendo afectados por eventos de blanqueamiento y mortandad cada vez más frecuentes, así mismo, enfrentan la amenaza de la acidificación oceánica que induce su disolución.

Carlos E. Gómez, Juan Armando Sánchez. Laboratorio BIOMMAR-Universidad de los Andes Jaime Rojas. Centro de Investigaciones, Educación y Recreación CEINER–Oceanario de las Islas del Rosario.

Los arrecifes de coral son producto de la acumulación neta de carbonato de calcio (CaCO3) que se da gracias al balance neto entre crecimiento (acreción) y disolución (erosión) de material calcáreo proveniente principalmente de los esqueletos de aragonita de corales. Se estima que, bajo influencia de la acidificación oceánica, la mayoría de los arrecifes coralinos entrarán en una fase de disolución neta, cambiando completamente la estructura arrecifal.

Con el fin de dar respuesta a esta problemática de acidificación oceánica y entender la dinámica entre crecimiento y disolución de arrecifes coralinos, se está llevando a cabo el proyecto “Observatorio de Cambio Climático Marino”, donde estamos estudiando el crecimiento y la bioerosión en corales y sustratos artificiales simulando eventos de acidificación oceánica. Esto se da con alianzas estratégicas entre el Laboratorio BIOMMAR de la Universidad de los Andes, Parques Nacionales Naturales y El Centro de Investigaciones, Educación y Recreación CEINER–Oceanario de las Islas del Rosario.

Foto: Shutterstock

Este planteamiento busca entender la respuesta de organismos marinos en su entorno natural y en condiciones controladas de laboratorio, lo que nos permitirá generar tendencias sobre como los eventos de cambio climático pueden afectar la dinámica en arrecifes coralinos.

Algunos conceptos y datos relacionados con el impacto de la acidificación oceánica en la disolución de arrecifes coralinos

  • Carbonato de calcio: material con el cual construyen sus esqueletos los corales, contribuyendo a la formación de la estructura del arrecife. Esta producción de carbonato es esencial para el crecimiento y mantenimiento arrecifal
  • Calentamiento de los océanos y acidificación oceánica son las mayores amenazas que enfrentan los corales. Estos factores pueden tener impactos negativos en estos ecosistemas para producir y mantener sus estructuras de carbonato de calcio
  • Entre 200 y 350 ppm (partes por millón) ha sido la oscilación de la concentración de CO2 en la atmósfera en los últimos 650.000 años. En julio de 2023 esta concentración alcanzó valores de 442 ppm, lo que representa un incremento de casi el 50% desde el año 1750.
  • Estimaciones acerca de la absorción de CO2 atmosférico han indicado que, en los últimos 40 años, este gas ha acidificado las aguas marinas superficiales hasta en un 6% por década y se estima que para finales del 2100 se observe un incremento en la acidificación con respecto a la era pre-industrial (1800).
  • 89% del total de emisiones de CO2 antropogénico a la atmósfera vienen de la quema de combustibles fósiles, y un 11% de la quema y tala de árboles.
  •  Aproximadamente el 55% de las emisiones globales fueron absorbidas por la biosfera terrestre (29%) y los océanos (26%) entre el 2011 y el 2020. El resto se sumó al CO2 que se está acumulando en la atmósfera, lo que conduce a una reducción en el pH y a cambios significativos en la química de los carbonatos en el agua de mar.
  • Disminución de la concentración del carbonato de calcio: uno de los efectos de la acidificación oceánica que impide que los corales formen sus esqueletos y favoreciendo su disolución.
  • Año 2050, se estima que las tasas de crecimiento coralino habrán disminuido alrededor del 10% y para el año 2100 hasta del 30%; sin embargo, estudios realizados en la Gran Barrera Australiana indican que en los últimos 25 años las tasas de crecimiento han disminuido en un 0.76% por año para algunas especies de corales.
  • 156% será la disminución en la producción de carbonato de calcio para el año 2100 y se pronostica que la mayoría de los arrecifes de coral de todo el mundo no podrán mantener un crecimiento neto.
  • El potencial adaptativo de los organismos marinos y ecosistemas al cambio climático no se conocen bien; sin embargo, las evidencias sugieren que el impacto en la biota marina será más variado de lo que se pensaba anteriormente, con ganadores y perdedores desde el punto de vista ecológico.
  • Mayo de 2023 ha sido el tercer mes más caliente (+1.22°C) reportado desde 1880.

Para conocer más sobre esta problemática y los esfuerzos que se están adelantando para mitigar su impacto, te invitamos a leer este artículo.

Correo de Ultramar

Suscríbete a nuestro Correo de Ultramar

y recibe información mensual sobre deportes náutivos, turismo, medio ambiente, ofertas y mucho más…

Al dar clic en SUSCRIBIRME aceptas nuestros Términos y condiciones

Conoce

Nuestros aliados

Suscribirme

Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.