Shopping Cart

No hay productos en el carrito.

Trozos de hielo de la Antártida

Impresiones del continente blanco por parte de dos mujeres que han vivido gélidas aventuras: Natalia Jaramillo, investigadora del Programa Antártico colombiano, y la periodista científica Ángela Posada Swafford.

Cartagena, 13 de diciembre de 2014*.

“La patrullera de aguas abiertas 20 de Julio, que fue hecha para interdicción marítima, atención de desastres, protección ambiental y transporte de carga, fue escogida a dedo para esta histórica misión. Es un diseño de la empresa naviera alemana Fassmer, pero hecho desde la primera costilla hasta el último tornillo en el astillero de Cotecmar. Su casco de acero naval de 12 milímetros de grosor no es un rompehielos, y tampoco fue modificado para serlo (los rompehielos tienen como mínimo 47 milímetros).

Lo que sí se hizo fue aparejar al buque para aguantar condiciones de frío. Hubo que ‘destropicalizarlo’, es decir ponerle sistemas de calefacción en las áreas habitables, acondicionar los empaques de escotillas, válvulas y tuberías, así como las rejillas de las cajas de mar, unos agujeros en el casco por donde entra el agua para los sistemas de refrigeración.

Observo a otras personas embarcando. Son los que he bautizado como “la gente de la ciencia fría”: su responsabilidad estará ligada a otras modificaciones especiales que se le hicieron al buque.

Una de ellas es la nueva ecosonda, ahora escondida bajo la quilla, un sensible instrumento que usa tecnología de sonar para medir componentes físicos y biológicos tales como la profundidad y el tipo de suelo; así como el  comportamiento, tamaño y cantidad de peces, plancton, y vegetación acuática. Esa ecosonda para aguas profundas, su transductor, GPS y sensores de movimiento son un importante componente científico de la expedición.

Otro es el contenedor de barco rojo y la plataforma emplazados en la popa. La plataforma sostiene una serie de instrumentos básicos de oceanografía, y el contenedor es un laboratorio para la recolección y procesamiento de las muestras biológicas.

Todo este instrumental tiene que ver con el Proyecto Iceman (Investigación Científica Marina para la Seguridad Marítima en Antártica), del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, CIOH, de la Armada. Después aprendo que ellos mismos diseñaron el laboratorio-contenedor y la plataforma oceanográfica, los cuales serían un hit entre los oficiales y oceanógrafos de las armadas de Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

Ese proyecto Iceman consistirá, en parte, en hacer cartografía submarina y estudio de riesgos de navegación en el estrecho de Gerlache, un paradisíaco lugar de la península antártica en la que se perfila como la zona de mayor impacto turístico mundial en el futuro. También van a tomar muestras para entender cómo esas aguas frías tan ricas en nutrientes se conectan con la corriente de Humboldt y el Pacífico colombiano.

El sólido 20 de Julio y su contenido me traen a la mente otras expediciones internacionales antárticas y tropicales en las que he participado como periodista científica. Puedo decir que, guardadas las proporciones, esta expedición está bien equipada para la tarea.

Y que sus objetivos científicos son claros y realistas para un país primerizo en aguas polares –objetivos que tienen una agenda de varios cruceros posteriores”.

Diciembre de 2018. En verano no todos los días son soleados… solo a veces logramos ver a la distancia las majestuosas montañas que se levantan más allá del horizonte empañado por la blanca y espesa niebla. Fotografía del pico Burdick (Burdick Peak) localizado en la isla Livingston.

Crédito: Natalia Jaramillo

Febrero de 2015. Isla Doumer, archipiélago de Palmer. La inmensidad de las nieves perpetuas del continente blanco, contempladas por un ser humano que luce pequeño frente aquel paisaje.

Crédito: Natalia Jaramillo

Febrero de 2015. Isla Doumer, archipiélago de Palmer. Los pingüinos papúa se reproducen en áreas libres de hielo y nieve. El periodo de incubación dura alrededor de 35 días y después del nacimiento los polluelos permanecen en el nido por cerca de 30 días antes de unirse a los demás pichones.

Crédito: Natalia Jaramillo

DATOS GENERALES

  • Colombia ha realizado cinco expediciones a la Antártida en todos los veranos australes desde 2014-2015 hasta 2018-2019. Cuatro de ellas se han desarrollado con el apoyo del buque ARC 20 de Julio, construido en los astilleros de Cotecmar en Cartagena.
  • Resultados científicos más relevantes:
  • Elaboración de una nueva carta náutica (INT9157), mediante el levantamiento batimétrico de 170 km2 en el área conocida como Bahía Wilhelmina, en el estrecho de Gerlache, península Antártica.
  • Apoyo en el levantamiento batimétrico de 4 km2 en la bahía frente al Glaciar Lange en la Isla Rey Jorge.
  • Actividades de prospección en zonas marítimas y costeras del área de influencia de la Bahía de Fildes, para la estructuración de un atlas de sensibilidad ambiental en caso de siniestros con vertimiento de hidrocarburos.
  • Registros meteorológicos y mediciones oceanográficas en diferentes puntos del estrecho de Gerlache, con el fin de determinar variaciones meteorológicas y establecer proyecciones y efectos en regiones como Suramérica. 
  • Observación de mamíferos marinos a lo largo de la costa Pacífica suramericana y en la península Antártica.

Fuente: Comisión Colombiana del Océano

Correo de Ultramar

Suscríbete a nuestro Correo de Ultramar

y recibe información mensual sobre deportes náutivos, turismo, medio ambiente, ofertas y mucho más…

Al dar clic en SUSCRIBIRME aceptas nuestros Términos y condiciones

Conoce

Nuestros aliados

Suscribirme

Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.