Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

¿Sabe qué son los RAEE? …la peor plaga que nos hemos inventado

La humanidad ha ido entendiendo la necesidad de minimizar los impactos ambientales que producen muchas actividades cotidianas, sin embargo, todavía no somos muy conscientes del flujo de residuos que más crece en el mundo, se les conoce como los RAEE

En los últimos años la humanidad ha ido entendiendo poco a poco la necesidad de minimizar los impactos ambientales que producen muchas actividades cotidianas, sin embargo, parece que todavía no somos muy conscientes del flujo de residuos que más crece en el mundo, se les conoce como los RAEE y se les considera como la mayor amenaza para el planeta.

Los RAEE son los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, es decir, los dispositivos tecnológicos y principalmente informáticos que desechamos. Javier Clemente, creador del portal Todossomosreciclaje.com, cuenta que la ONU ha hecho estimaciones que calculan que la cantidad de los RAEE que produce el mundo en un año equivale a 4500 Torres Eiffel y solo el 20% se recicla.

 

La fabricación y el consumo de aparatos y dispositivos eléctricos, electrónicos, informáticos y sus combinaciones; aumentan de forma vertiginosa como consecuencia del modelo de obsolescencia programada y de la velocidad con la que avanzan ahora la ciencia y la tecnología.

 

Esta situación desencadena en el ciclo de vida de estos productos unas afectaciones en términos de explotación incontrolada de materias primas, consumo energético proveniente mayormente de fuentes fósiles y generación de residuos, que ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental del planeta y pueden afectar la salud y la vida de todos.

 

Así, la rápida innovación tecnológica y la reducción del tiempo de vida de los aparatos, entre otros factores, contribuyen a que estos residuos sean una de las corrientes de mayor crecimiento en el mundo, tanto en los países industrializados como no industrializados, con una tasa de crecimiento anual y global del 5 %. En Colombia, la generación de RAEE domésticos en el 2014 se estimó en 252.000 toneladas, equivalente a 5,3 kg por habitante.

 

¿Cómo se clasifican?

 

La categorización de los AEE que más comúnmente se utiliza desde la perspectiva de su comercialización se relaciona con los equipos electrodomésticos, es decir, aquellos que sirven para realizar o agilizar tareas domésticas o que tienen que ver con el hogar. Estas categorías son las líneas blanca, marrón, gris y los pequeños electrodomésticos.

Por otra parte, la Directiva de la Unión Europea 2012/19/UE, que comenzó a regir desde el 2018 clasifica los AEE (aparatos eléctricos y electrónicos) en seis categorías considerando las posibles fracciones de recolección y separación de los RAEE. Estas categorías son: aparatos de intercambio de temperatura, pantallas y monitores, lámparas, grandes y pequeños aparatos, y aparatos de informática y telecomunicaciones.

 

¿Qué hacer con los RAEE?

En 2017 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó una aplicación para celulares llamada redposconsumo, que “le permite al ciudadano localizar de manera fácil y rápida, el lugar más cercano donde podrá depositar baterías de automóviles, bombillas, computadores y electrónicos, llantas, medicamentos vencidos, neveras, pilas y plaguicidas permitiendo una correcta disposición de los residuos”.

 

En el caso de Medellín, Emvarias ha dispuesto de 6 puntos de acopio en los que recibe los desechos eléctricos y electrónicos. Luego entrega estos elementos a Lito S.A., empresa que trabaja para la Red Posconsumo, con el propósito de que se haga el aprovechamiento de los materiales en la cadena productiva.

 

Los 6 puntos de acopio de RAEE en Medellín están ubicados en estos lugares:

 

  • Centro (San Juan entre Bolívar y Palacé)
  • Parque de la Floresta
  • Primer Parque de Laureles
  • Unidad Deportiva de Belén
  • El Poblado (sector de Provenza)
  • Parqueadero de la UVA Ilusión Verde (El Tesoro)

 

Adicionalmente, algunos centros comerciales han ubicado puntos de recepción de este tipo de materiales. Por ejemplo, el Parque Comercial El Tesoro implementó desde el 2017 el programa de recolección Respel (residuos peligrosos), que entre otros elementos busca garantizar una disposición final adecuada para los bombillos en alianza con Lumina; pilas y baterías, con Recopila; y electrodomésticos, computadores y celulares con Puntos Verdes Lito.

 

Impactos sobre la salud y el ambiente

 

La presencia de metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes, retardantes de llama y otras sustancias peligrosas que se pueden encontrar en los RAEE constituyen un riesgo para la salud humana y el ambiente si no se gestionan adecuadamente.

Hay tres fuentes principales de sustancias que se pueden liberar durante la recuperación de materiales y el reciclaje de los RAEE que son motivo de preocupación mundial: los constituyentes originales de los equipos, como el plomo, el cadmio y el mercurio; las sustancias que pueden añadirse durante algunos procesos de recuperación, como el cianuro; y las sustancias no intencionales que pueden formarse durante estos procesos como las dioxinas y furanos.

 

Es fundamental entregar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los puntos establecidos para eso. Mezclarlos con la basura diaria genera grandes problemas y hace imposible la reutilización de muchos materiales que pueden aprovecharse. La próxima vez que quiera deshacerse de una pila, un bombillo o un viejo computador, recuerde que la disposición final de esos elementos tiene un manejo distinto. Y de todos depende que se haga bien.

Correo de Ultramar

Suscríbete a nuestro Correo de Ultramar

y recibe información mensual sobre deportes náutivos, turismo, medio ambiente, ofertas y mucho más…

Al dar clic en SUSCRIBIRME aceptas nuestros Términos y condiciones

Conoce

Nuestros aliados

Suscribirme

Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.