Flor Colombo, Artista, Ph.D Ecología Marina
Comunmente se le denomina sargazo a algunas especies de algas pardas del género Sargassum que no tienen sujeción al fondo marino por lo que su ciclo de vida transcurre a la deriva, flotando en manchones o parches que son arrastrados por las corrientes.
Desde el 2011 se ha documentando un aumento inusual en el arribo de estas algas a las costas del Caribe, ocasionando graves alteraciones en el ambiente, el turismo, la pesca y la salud humana. Las causas de estas arribazones no son del todo claras, pero el cambio climático y la contaminación de los océanos parecería que juegan un papel fundamental.
Dentro de las alteraciones ambientales, las más evidenters son reducción de la luz y el oxígeno, aumento de la materia orgánica particulada, eutroficación, impacto en otras especies asociadas, pérdida de playa y de praderas de pastos marinos.
El problema es grave y en años como el 2018 su manejo representó un gran desafío dado lo complicado de la logística que supone colocar barreras que impidan su llegada a interminables kilómetros de línea de costa o su recolección en alta mar. Y es que una vez que recala en la orilla se pudre y genera un olor desagradable que además, es tóxico, lo cual ha impactado profundamente en el turismo. Por contener metales pesados tampoco puede ser usada como fertilizante o forraje por lo que no se le ha encontrado aún un uso industrial. Finalmente, su descomposición también inyecta nutrientes en las costas, lo cual puede producir cambios desfavorables para otros ecosistemas como son los arrecifes de coral.
Desde hace años, el emblemático color turquesa del Caribe se ha visto empañado por esta amenaza. Y no es solamente la belleza lo que pende de un hilo, sino la subsistencia de millones de personas, que directa o indirectamente dependen del equilibrio y la salud de estos ecosistemas.
Curiosidades
- 2011 primer registro de llegada masiva al Caribe de las especies Sargassum fluitans y S. natans.
- 18 días es lo que necesita el sargazo para duplicar su masa. Una vez llegan a las playas, su descomposición produce anoxia.
- Los arribazones masivos interfieren con la absorción de luz en la columna de agua, afectando a las praderas de pastos marinos.
- 2015, se registraron 2 metros cúbicos de sargazo por cada metro lineal de playa en el Caribe Mexicano.
- 62.609 toneladas fue la cantidad estimada de algas a lo largo de las costas mexicanas para mayo de 2019.
- 90 cm es la altura de montículos de sargazo que se puede acumular en algunas playas en menos de 24 horas, cubriendo toda la zona de playa y haciendo imposible el tránsito a pie y con maquinaria.
- 1 millón de dólares anual es el costo aproximado, para un hotel frente al mar, del trabajo de recolección y disposición de las algas que llegan a su playa.
- México, principalmente, Barbados, Belice, Honduras, Jamaica y Cuba han reportado oleadas masivas de sargazo en los últimos años.
- La contaminación que ha llevado al incremento de nutrientes disponibles en el mar y el aumento de la temperatura ligada al cambio climático parecen ser las causas más probables de la presencia masiva de sargazo en el Caribe.