El Día del Libro es la oportunidad perfecta para que pequeños y grandes celebren la satisfacción que yace en la posibilidad de descubrir, explorar, amar y adolecer universos creados desde cero, que se almacenan en los libros y a los que todos podemos acceder.
Esta fecha, más allá de fomentar la lectura con el objetivo de despertar nuestra mente y enriquecer nuestro mundo interior, busca resaltar la relevancia de la industria editorial y la propiedad intelectual. Además, coincide con el Día del Idioma Español, instaurado en honor a la muerte del gran genio de las letras, Miguel de Cervantes.
El idioma, y en particular el español (si se es hispanohablante), es una herramienta poderosa para reconocer el entorno que habitamos, empatizar con realidades ajenas y conectar con la sensibilidad del otro. Como afirmaba Nelson Mandela: “Si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón”.
En ese espíritu, desde la Agenda del Mar creemos profundamente en el poder de los libros como puente hacia la conciencia ambiental. Una obra no solo informa, también conmueve, moviliza y despierta la responsabilidad personal frente a los desafíos del planeta.
Leer es un acto de exploración. Es abrir la mente a preguntas sobre nuestra relación con el agua, los bosques, el aire, los animales y nuestro rol como especie en este frágil equilibrio planetario. Cada página puede ser una invitación a actuar con más responsabilidad, a cuidar con más ternura, a vivir con más coherencia.
Los libros nos permiten conocer lo que aún no hemos visto, comprender lo que no habíamos sentido, imaginar un planeta más sano y justo, y comprometernos con su protección. Desde una crónica que narra la vida marina en peligro, hasta un ensayo que analiza la crisis climática, la literatura es una aliada indispensable en la tarea de sensibilizar, informar y movilizar. Porque no podemos proteger lo que no conocemos, ni amar lo que no entendemos.
En esta fecha especial, queremos invitarte a abrir la mente y el corazón a través de la lectura. Estas son algunas recomendaciones que, desde la Agenda del Mar, creemos que pueden inspirarte a mirar el mundo con nuevos ojos y a sumarte al compromiso de conservarlo:
NEXUS, Yuval Noah Harari
Desde las señales grabadas en piedra hasta la inteligencia artificial que hoy nos desafía, NEXUS nos lleva a través de una fascinante travesía por las redes de información que han moldeado la historia humana. Con una mirada amplia y profunda, esta obra revela cómo esas conexiones invisibles han sido clave en el desarrollo de las civilizaciones y en la forma en que habitamos el mundo.
Pero NEXUS va más allá del pasado: parte de una premisa urgente y provocadora. Estamos inmersos en la revolución de la información más profunda jamás vivida. En medio de la confusión, las fake news y el ruido digital, avanzamos hacia un futuro incierto, marcado por una crisis ecológica sin precedentes y el surgimiento de tecnologías que podrían superar nuestro control. ¿Es esta la paradoja del Homo sapiens: llamarnos sabios mientras nos encaminamos hacia un colapso que nosotros mismos hemos provocado?
Este libro no solo invita a reflexionar, sino a despertar. A preguntarnos si aún estamos a tiempo de reconectar con lo esencial: con la sabiduría, con la naturaleza, con la red invisible que une todas las formas de vida. Una lectura para quienes buscan comprender el pasado para transformar el presente… antes de que sea demasiado tarde.
¿Por qué dependemos de la biodiversidad? La oportunidad que no podemos dejar pasar, Juan Armando Sánchez
¿Y si te dijéramos que tu cuerpo es más biodiverso de lo que imaginas? Que convivimos con más microorganismos que células humanas propias… y que nuestra existencia está entrelazada, de forma vital, con la de otras especies. Este libro nos recuerda una verdad profunda: el ser humano no puede sobrevivir aislado de la biodiversidad.
En un contexto de crisis ambiental y cambio global, esta obra nos invita a mirar más allá del modelo de desarrollo actual, que ha puesto en riesgo nuestro soporte vital. Nos propone volver la mirada hacia lo que siempre ha estado ahí: la naturaleza, con sus soluciones simples y sostenibles, con su sabiduría ancestral.
Desde los océanos hasta la selva húmeda tropical, Colombia —país megadiverso bañado por dos mares— es el escenario ideal para entender la profunda interdependencia entre la vida terrestre y marina. A través de sus páginas, surgen preguntas urgentes que nos interpelan como especie: ¿podremos prevenir futuras pandemias? ¿Qué pasará si seguimos perdiendo especies? ¿Somos, también, un ecosistema para otros seres vivos?
Este libro es más que un compendio de datos: es una invitación a reflexionar sobre nuestro rol en el gran entramado de la vida, y sobre la oportunidad única que tenemos —y no podemos desaprovechar— de cuidar lo más valioso que poseemos: nuestra biodiversidad.
Bajo la superficie de las cosas, Wade Davis
Wade Davis nos invita a embarcarnos en una travesía que, más que geográfica, es humana. A través de una serie de ensayos, este libro recorre algunas de sus mayores inquietudes como científico, explorador y pensador de nuestro tiempo: los aprendizajes que dejó la pandemia, la complejidad que rodea a la coca, el legado del pensamiento colonial y, sobre todo, el eterno impulso de la humanidad por descubrir, comprender y conectar.
Desde las cumbres del Everest hasta las calles de la India, Davis nos muestra que explorar es mucho más que ir lejos: es abrir los ojos, cuestionar lo establecido, tender puentes entre saberes. Con una prosa ágil y reflexiva, sus textos desmontan la idea de que solo hay una forma “correcta” de ver el mundo. Al contrario, nos recuerdan que lo que muchas veces ha sido señalado como “lo otro” ha sido siempre parte esencial de un todo interconectado.
Este libro es una brújula para quienes buscan entender el presente con mayor profundidad. Un llamado a honrar la diversidad de perspectivas, a dejar de lado la miopía del pensamiento único y a reconocer que la ciencia y el conocimiento florecen cuando dialogan con lo humano, lo ancestral y lo distinto. Un viaje imperdible para quienes desean mirar el mundo con ojos más abiertos.
Esperanza, Jane Goodall
Hay libros que nunca pierden vigencia, que regresan como un faro cuando el ánimo titubea y sentimos que el peso de la crisis climática nos sobrepasa. Este es uno de ellos. El libro de la esperanza, un diálogo profundo entre la legendaria primatóloga Jane Goodall y el escritor Douglas Abrams, es un bálsamo para la ecoansiedad y un llamado urgente a la acción.
A través de historias que nacen en la selva, en los caminos del activismo y en el corazón mismo de su experiencia vital, Jane nos recuerda que conservar la esperanza es tan importante como actuar. No se trata de una esperanza ingenua o pasiva, sino de una esperanza activa, comprometida, que nos mueve a cuidar este planeta que compartimos con miles de especies.
Como dice en el prólogo:
“Probablemente la pregunta que más me han planteado sea ésta: ‘¿Crees sinceramente que hay esperanza para nuestro mundo, para el futuro de nuestros hijos y nietos?’. Y estoy en condiciones de responder, sinceramente, que sí…”
Y como cierra el libro con un eco profundo que resuena en cada lector:
“¡Juntos PODEMOS! ¡Juntos LO HAREMOS!… Por el bien de nuestros hijos y de sus hijos. Por el bien de quienes viven en la pobreza… de nuestros hermanos y hermanas en el mundo natural…”
Este libro es un recordatorio de que todavía hay una ventana abierta. Y que mientras exista, debemos atravesarla con decisión. Por nosotros, por los que vendrán y por todas las formas de vida que habitan este hermoso planeta azul.
Si eres amante de las novelas, quizá debas leer.