Alianza Nuquí es un grupo interinstitucional y comunitario que tiene como objetivo consolidar la gestión de un modelo de desarrollo interétnico propio que promueva el bienestar colectivo de las comunidades de Nuquí para hacerle frente a la amenaza del Puerto de Tribugá. Nuestro rol en este movimiento ha sido, entre otros, la generación de información técnica y argumentos para apoyar a las comunidades, a tomadores de decisión y al público en general a decir #NoAlPuertoDeTribugá. Además, hemos generado espacios de discusión y participación con actores clave.
Alianza Nuquí nació en 2018, después de la realización del Foro “Diálogos en torno al Puerto de Tribugá: visiones de bienestar en el Pacífico colombiano” por parte del Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre el Desarrollo (Cider), Fundación ACUA y el Consejo General Comunitario Los Riscales. El evento llamó la atención de varios de sus asistentes quienes se acercaron al Cider para proponer la conformación de una alianza interinstitucional y comunitaria con el fin de apoyar la defensa del territorio frente a la construcción del Puerto de Tribugá.
Alianza Nuquí cuenta con un objetivo común que fue construido de forma participativa con sus miembros para el 2020: consolidar la gestión de un modelo de desarrollo interétnico propio que promueva el bienestar colectivo de las comunidades de Nuquí. Para lograr el cumplimiento de este objetivo, contamos con cinco líneas estratégicas de trabajo: Fortalecimiento Comunitario, Incidencia Política, Investigación, Análisis Jurídico y Comunicaciones.
Adicionalmente, contamos con dos nodos de trabajo. El primero, el nodo local, se encuentra conformado por el Consejo Comunitario General Los Riscales, el Grupo de Prestadores de Servicios Turísticos, Jóvenes Líderes de Nuquí, Colectivo de Comunicaciones EnPuja, entre otros. Este nodo se encarga de identificar necesidades locales y vacíos de información, proponer estrategias y coordinar acciones en el territorio. El segundo, el nodo institucional, se encuentra conformado por las ONG, Universidades y otros, que apoyan la generación de información técnica, el establecimiento de puentes de comunicación con tomadores de decisión y medios y la implementación de acciones para apoyar a las comunidades en sus procesos autónomos.
El trabajo interinstitucional y comunitario trae consigo múltiples retos y desafíos, así como aprendizajes y logros. En términos de retos y desafíos, articular los intereses de diversos actores, tanto comunitarios como institucionales, en un horizonte común requiere de espacios de concertación y participación. Esto exige una constante reflexión sobre los roles, oportunidades, fortalezas y debilidades de cada actor. Adicionalmente, es fundamental establecer mecanismos de resolución de conflictos que faciliten el diálogo y el trabajo conjunto. Otro reto importante es articular los cronogramas, misiones y visiones de cada institución dentro de un objetivo común.
No obstante, en términos de lecciones aprendidas y elementos positivos, las diferentes áreas de experticia, agendas, proyectos, misiones y visiones de los miembros de Alianza Nuquí han sido fundamentales para generar información constante y abordar la problemática desde una perspectiva multi e interdisciplinaria. Además, contar con actores comunitarios ha sido decisivo para no perder de vista el objetivo de nuestra Alianza y tener siempre en cuenta la importancia de la autonomía, la participación y las visiones propias de bienestar del territorio.
Jack Farine. Documentalista
Mi papel dentro de este movimiento ha sido el de otro ciudadano preocupado por conservar este lugar, el de una persona que se resiste a que los intereses económicos de unos cuantos destruyan este patrimonio que es de todos los colombianos y del mundo.
También desde lo profesional, ha sido apoyar desde mi productora Pavoreal Colectivo Audiovisual y la de mis socios en Expedición Tribugá, para poder dejar un documento, un registro de la magnificencia de este lugar donde convergen el mar, la selva, y las comunidades.
Felipe Mesa y Francisco Acosta acababan de hacer una expedición a Cerro Janano con un grupo de biólogos, geólogos, y un hermetólogo. Llegaron con una grabación y me dijeron que soñaban hacer un documental, ahí entramos mis socios y yo, comenzamos a trabajar y nos enamoramos de la historia y del lugar.
Desde ese momento no hemos parado se trabajar por la región, nos hemos ido articulando muy orgánicamente, ya en la región venían trabajando Conservación Internacional y MarViva y nos fuimos sumando muchos más, incluyendo gente de la región, hoteleros como Morromico, Punta brava, Macuáticos, CUE, centros de buceo, Alianza Nuquí, Expedición Tribugá, Agenda del Mar desde sus eventos, congresistas, contactos y publicaciones y lo más importante, el Consejo Comunitario Los Riscales. Hoy tenemos chats entre los grupos y uno general que nos une a todos que se llama Puerto No. Lo último, celebridades que se unieron para darnos una voz y masificarla. Esto es un verdadero movimiento ciudadano.
La coordinación de tanta gente es difícil, pero en general, lo hemos logrado. Es un fin tan noble e importante que nos hemos unido por actividades, mejor dicho cuando alguien tiene una iniciativa la empieza y los demás vamos apoyando en lo que podamos.
La divulgación de la situación ha sido muy importante, poner los ojos del país en el tema. Eso ha sido un proceso largo, pero hemos estado en el congreso, en audiencias públicas, etcétera. Ahora que se sumaron los artistas y logramos que la asamblea del Chocó retirara el proyecto que tenía el gobernador con el decreto 0201 de declarar el puerto de Utilidad Pública e interés ciudadano.
En octubre de 2020 el gobernador presentó de nuevo el proyecto, y debemos seguir unidos mostrando la voz de las comunidades y su cosmovisión de desarrollo, para que no se les imponga una distinta e intentar que esa región implemente el Distrito Regional de Manejo Integrado, y ojalá hacer uno en Bahía Solano, para declararlas áreas protegidas, unirlas al Parque Nacional Utría y preservar este pulmón del mundo con conservación y actividades productivas y de turismo sostenible.