Shopping Cart

No hay productos en el carrito.

Entre agua dulce y sal, los manglares: la sala cuna del mar

El manglar es la nodriza de nuestros mares, al dejarlos morir no solo alteramos la armonía de los océanos sino que matamos importantes especies que viven en su ecosistemas. Una vez más el hombre tiene la respuesta para salvarlos.

Paula Cristina Sierra-Correa, PhD Ciencias del Mar Coordinadora de Investigación e Información Gestión Marina y Costera, Invemar

Exuberante o enano, inundado o no, al borde de la línea costera, entre el dulce y la sal está el manglar. Es el conjunto de árboles denominados mangle, y un complejo dinámico de especies y comunidades vegetales, microorganismos y animales, incluido el hombre, que se benefician de él. Recibe de frente el oleaje y lo aminora, y por espalda y flancos el agua dulce lo acaricia. Es tolerante prefiriendo mezcla salobre, donde semillas germinadas en el mangle flotan para dispersarse.

Pioneros en la conquista del borde costero

Hace 75 millones de años conquistaban el borde costero, prueba de ello el fósil de la palma manglar Nypa1. Desde el Holoceno su distribución es controlada por una combinación entre clima y aumento relativo del nivel del mar (ARNM) en interacción con tasas de sedimentos y formas de la tierra2.

Al volverse sedentario, el humano (hace 6500 años eligieron las costas2), comenzó la deforestación y degradación, siendo las principales causas: extracción de madera y mariscos, acuacultura, agricultura, urbanización e infraestructura y contaminación, influencia humana que alcanzó su pico en el siglo XX, entre los 80s y 2000, 35% de manglares del mundo se perdieron.

Los manglares representan apenas el 1% de bosques tropicales3, en África y América hay 10 especies y en Indo Pacífico hay 60% de las 73 especies de mangle y especies híbridas conocidas, pero con tasa más alta de pérdida (30% 1980-2010)5. Al 2020 hay 14,79 millones de hectáreas de manglar en 113 países. Las Américas son la segunda región con mayor cantidad (31,5%) después de Asia (37,2%)5.

 

Viviendo al límite

Cambios en las dinámicas hidro-sedimentológicas pueden no causar la muerte, pero sí la disminución gradual en productividad afectando especies del océano (los manglares son la “sala cuna”), afectación de su capacidad de estabilizar sedimentos, cambios en salinidad con defoliación y desarraigo, cambios en biogeoquímicos con aumento GEI[1].

Por CC se prevé un ARNM de 79cm6, y se proyecta aumento a 1300 millones de personas en la costa para el 20307, lo que hará que la degradación aumente y el cambio en el uso del suelo por urbanización exponga a inundaciones a 4,7 billones de dólares en activos8. El aumento de población presenta desafíos para alimentación, solo Indonesia, espera que la acuicultura costera crezca 7% anual entre 2012-20309.

Manglares viviendo al límite serán un bumerang para los humanos, los impactos directos serán impredecibles al perder al manglar como barrera natural frente a la energía del oleaje y vientos, y su servicio de regulación climática (disminuyen temperatura-°T y captura CO2 3 a 5 veces más que otros bosques).

Los maestros de la adaptación

Se adaptan para mantenerse en pie: raíces de zancos entrelazadas frente al mar y raíces en forma de estrella atrás para estabilidad; toleran la sal excretando excesos por sus hojas; intercambian gases en el sustrato sin oxígeno mediante lenticelas en sus raíces, que abren y cierran al vaivén del agua, o tejidos esponjosos para “hacer apnea” hasta cuando baja la marea, o periscópicos (neumatóforos) que emergen del lodo10. Dada su resiliencia colonizan planos aluviales por ARNM para migrar, o se dispersan a áreas templadas por aumento de °T11.

Sin los manglares12-13:

  • Más de 100 millones de personas perderían sus medios de vida.
  • 18 millones más de personas sufrirían cada año inundaciones.
  • 82.000 millones de dólares más en daños a la propiedad.

Ante estas afirmaciones, protección y recuperación son obligación. Aproximadamente el 36% en el mundo están protegidos26. Los manglares por su capacidad de captura y almacenamiento CO2 se están incluyendo en directrices nacionales, esto proporciona incentivos para su conservación y restauración, ya que su deforestación puede producir hasta 317 millones de ton/año de CO214.

Colombia tiene el piloto mundial para certificación de carbono en manglares, y el desafío es reducir incertidumbre en datos, mejorar investigación, control y conservación con beneficios a comunidades locales. La actual tasa de deforestación 2000-2020 es más baja y los manglares pasaron de ser “indeseados pantanosos y foco de mosquitos”, a ser “vedette costera”, pero se necesita re-pensarlos como costas con manglares en las que se dan actividades socioeconómicas a regular y ordenar. Es urgente incluirlos en planificación costera15, en Colombia si se actúa ya es posible una implementación exitosa.

¿Cómo ayudarlos?

  • Conociéndolos y enseñando a todos sobre su biodiversidad y servicios.
  • Reduciendo desde casa basuras que lleguen al manglar.
  • Quienes lo usan, procurando que no se agote y transmitiendo buenas prácticas a nuevas generaciones.
  • Divulgando información por diferentes medios en lenguajes diferentes para cada público.
  • Fortaleciendo vínculos entre científicos y comunidades, simplificando sin perder rigor, para acciones positivas.
  • Disponiendo datos en Sistema de Información Ambiental Marina (SIAM-SIGMA)
  • Creando capacidades en investigación, monitoreo y decisiones de conservación, rehabilitación, ordenación y uso sostenible.
  • Haciendo inversiones en ciencia y tecnología.

 

 Referencias bibliográficas:

1.      Gee CT. 2001. The mangrove palm Nypa in the geologic past of the new world. Wetl. Ecol. Manag. 9:181–94

2.      Friess, D.A., Rogers K., Lovelock C.E., Krauss K.W., Hamilton S.E., Lee S.Y., Lucas, R. Primavera. J., Rajkaran, A. and S. Shi. 2019. The State of the World’s Mangrove Forests: Past, Present, and Future Annu. Rev. Environ. Resour. 2019. 44:89–115. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-101718- 033302

3.      Lavieren H., Spalding M., Alongi D.M., Kainuma M., Clüsener-Godt M. amd Z. Adeel. Securing the Future of Mangroves. Policy Brief. United Nations University, Institute for Water, Environment and Health. 57p.

4.      Tomlinsson, P.B. 1986. The Botany of Mangroves. Cambridge University Press, Cambridge, UK. 413 p.

5.      FAO.2020. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF) evalúa tendencia de más de 60 variables relacionadas con los bosques en 236 países y territorios en los últimos 30 años (periodo 1990-2020).

6.      Intergovernmental Panel of Climate Change (IPCC). 2019. Summary for policymakers. In: IPCC Special Report on the Ocean and Criosphere in Changing Climate [H.O. Pörter, D.C. Roberts, V. Masson-Delmontte, P. Zhai, M.Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N.Weyer (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 4–57

7.      Neumann B, Vafeidis AT, Zimmermann J, Nicholls RJ. 2015. Future coastal population growth and exposure to sea-level rise and coastal flooding—a global assessment. PLOS ONE 10:e0118571

8.      https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview# (18-08-2020)

9.      Tran N, Rodriguez U-P, Chan CY, Phillips MJ, Mohan CV, et al. 2017. Indonesian aquaculture futures: an analysis of fish supply and demand in Indonesia to 2030 and role of aquaculture using the AsiaFish model. Mar. Pol. 79:25–32

10.   Villalba, J.C. 2006. Los manglares en el mundo y Colombia: Estudio descriptivo básico. Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencias Geográficas. 22p.

11.   Yañez-Arancibia A, Day JW, Twilley RR and Day RH. Mangrove swamps: sentinel ecosystem in front of the climate change, Gulf of Mexico. Madera y Bosques Vol 20 (2014) 39-75

12.   https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/17/cinco-razones-para-cuidar-los-manglares (18-08-2020)

13.   http://www.fao.org/forestry/mangrove/statistics/13547/es/ (18-08-2020)

14.   Hamilton SE, Friess DA. 2018. Global carbon stocks and potential emissions due to mangrove defor- estation from 2000 to 2012. Nat. Clim. Chang 8:240–44

15.   Sierra-Correa, P.C., Cantera-Kintz, J.R. 2015. Ecosystem-based adaptation for improving coastal planning for sea-level rise: A systematic review for mangrove coasts. Mar Policy 51: 385-393. http://dx.doi.org/10.1016/j.marpol.2014.09.013

Correo de Ultramar

Suscríbete a nuestro Correo de Ultramar

y recibe información mensual sobre deportes náutivos, turismo, medio ambiente, ofertas y mucho más…

Al dar clic en SUSCRIBIRME aceptas nuestros Términos y condiciones

Conoce

Nuestros aliados

Suscribirme

Recibe información cada mes sobre deportes náuticos, turismo, medio ambiente y aprovecha los descuentos que tendrás en nuestros productos.